Skip to main content

1.- Gobierno de Isaias Medina Angarita

Llegada al Poder de Isaias Medina

El general Isaías Medina Angarita fue electo presidente por el congreso para el período 1941-1946. Cuando Medina Angarita asumió la presidencia, estaba en pleno fragor la Segunda Guerra Mundial.Al pueblo venezolano le preocupaba que el candidato elector hubiera sido acusado detener tendencia fascista y ser admirado de Mussolini. También preocupaba a sus condiciones de militar. Medina Angarita había mantenido amistad con intelectuales progresistas como Andrés Eloy Blanco y el célebre "Leo".


Resultado de imagen para Isaias Medina Angarita

Situación Política, Económica, Social y Cultural

Situación Política

La actividad partidista se pudo desarrollar gracias al clima de respeto y de libertad de expresión que supo imprimir a su gobierno el General Medina. La creencia que había entre los líderes políticos preocupados por el progreso de una democracia que apenas empezaba a cristalizar, de que el sufragio universal directo y secreto acabaría con todas las imperfecciones del sistema iniciado por López Contreras y continuado y profundizado por Medina, minimizaba los rasgos positivos del mismo en el aspecto electoral: la elección uninominal de concejales, que permitía a los votantes escoger como su representante a una persona realmente preocupada por los problemas de la comunidad y con la cual se sintieran plenamente identificados.

 Otro fue la renovación del Congreso por mitad cada 2 años y en el cual concedió el voto a la mujer. Fue intenso el movimiento electoral durante el gobierno del General Medina Angarita; bien para elegir popularmente concejales o bien para que los concejos municipales eligieran a los diputados y las asambleas legislativas a los senadores, lo cierto es que durante su período presidencial hubo elecciones todos los años.

Situación Económica

La Reforma Petrolera con la Ley de Hidrocarburos de 1943, que extendía por 40 años más las concesiones a las empresas extranjeras. Medina, consciente de que en aquella época Venezuela no poseía personal capacitado para tomar el control de la industria petrolera, estimaba sin embargo que para 1983 ya existiría una generación suficientemente preparada para ello. Esta ley tuvo como elementos esenciales:

La unificación de la legislación aplicable a las concesiones, mediante la adaptación y conversión de contratos otorgados bajo leyes anteriores;

El aumento de la participación del Estado venezolano al 50% de dichos beneficios, estableciendo además la obligación para los concesionarios de pagar, no sólo los impuestos consagrados en dicha ley, sino todos los impuestos generales que se establecieren, por lo que las compañías petroleras quedaron sujetas desde ese momento al pago del impuesto sobre la renta.

La transformación del transporte por oleoductos en un servicio público

La obligación por parte de las empresas de llevar su contabilidad en Venezuela y de suministrar al Estado los informes técnicos relativos a las regiones estudiadas

La suspensión de las exoneraciones aduaneras como un derecho adquirido.

La fijación de un plazo, hasta que terminara la Segunda Guerra Mundial, para refinar en territorio venezolano el petróleo producido en el país, vieja preocupación del presidente Medina a la cual opusieron resistencia las petroleras hasta el último momento.

La Reforma Agraria con la Ley de Reforma Agraria de 1945.

No se pudieron conocer los resultados porque fue puesta en vigencia el 20 de septiembre de 1945 y quedó en suspenso al producirse el golpe de estado el 18 de octubre del mismo año; pero estaba orientada a inducir cambios sociales al promover la redistribución de la tierra para incorporarla al proceso productivo del país.

Situación Social

Puso en marcha la Ley de Seguro Social Obligatorio, promulgada en 1940; fijó el salario mínimo y abolió el trabajo nocturno en algunas industrias, entre otras cosas. También, modernizó a la ciudad de Caracas y le dio casas a las numerosas familias de clase media. Además, estableció el Sistema de Identificación Ciudadana, obteniendo él mismo la cédula de identidad con el número 1.
 Promulgo la ley de impuestos sobre la renta.
 Implanto la reforma petrolera en favor de mayor participación de Venezuela y que fuera fuente de trabajo para los venezolanos 

Situación Cultural

Al igual que con otros presidentes, la educación fue uno de los sectores más criticados de la gestión del presidente Medina. Sin embargo, mucho se hizo durante su periodo para desarrollarla tanto cualitativa como cuantitativamente. Rafael Vegas, último en asumir el Ministerio de Educación, dio un notable impulso a este respecto: 250.000 niños acudieron a las escuelas primarias y 97 liceos impartieron educación secundaria en todo el país. El analfabetismo redujo sus cifras en un 50% al final de su mandato.

La Ciudad Universitaria fue espléndida promesa para todos los jóvenes del país. (La expropiación de la hacienda «Ibarra», donde se erigió, se hizo a un costo de Bs. 6.000.000. La obra fue considerada suntuaria por la oposición). Una labor enérgica contra el analfabetismo redujo sus cifras en un 50%. Todo esto fué realizado por Rafael Vegas en un tiempo relativamente corto y considerado sólo como la iniciación de lo que podría realizarse más tarde.

Fundacíon de Acción Democrática

Fundación de Acción Democrática:

Acción Democrática (AD) es un partido político venezolano conformado en 1941. También conocido como el Partido Blanco o el Partido del Pueblo, es un partido político miembro de la Internacional Socialista. Desde 1958 hasta 1998, AD mantuvo el poder político sobre Venezuela de manera bipartidista con COPEI, con las presidencias de Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Carlos Andrés Pérez (en dos oportunidades) y Jaime Lusinchi.

En sus orígenes fue un partido de izquierda socialista, que abogaba al nacionalismo, al policlasismo, el interclasismo, el progresismo y el antiimperialismo, sin embargo, desde los años ochenta ha adoptado una ideología socialdemócrata de centro a centro-izquierda más moderada, ignorando el estatismo e integrando una doctrina más pluralista.

El partido y sus antecedentes jugaron un rol importante en los primeros años de la democracia venezolana, y lideró el gobierno durante el primer período democrático de Venezuela (1945-1948). Después sobrevino una década dictatorial (1948-1958) que vio como AD era excluida del poder.

Golpe de Estado Cívico Militar

El golpe sorprende desprevenida a la opinión pública, incluyendo a los militantes de AD, quienes no han sido informados. Al principio se llegó a creer que el jefe golpista era el General López Contreras, al desconocer que éste había sido arrestado por los alzados. 

Luego se supo que los militares rebeldes contaban un componente civil muy reducido, cuyo aporte en las maniobras del golpe había sido mínimo, pero que en el nuevo gobierno ejercería un papel protagónico. La logia militar y el partido Acción Democrática constituyeron una Junta Revolucionaria de Gobierno el 19 de octubre, presidida por Rómulo Betancourt e integrada por siete miembros: Raúl Leoni, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Gonzalo Barrios por AD, el mayor Carlos Delgado Chalbaud y el capitán Mario Vargas por parte de las Fuerzas Armadas, y el médico Edmundo Fernández, quien sirvió de enlace entre ambos grupos.

Tres años después las diferencias entre Acción Democrática y los militares se harían evidentes y se manifestarían en el golpe de estado de 1948.

Comments

Visitas al Blog

Linea de Tiempo sobre Isaias Medina y Romulo Gallegos

Linea de Tiempo sobre Isaias Medina y Romulo Gallegos 1941: Medina entra al Poder Medina acepta su postulación como candidato en un manifiesto dirigido al pueblo venezolano el 13 de marzo. Previamente, el 6 de febrero, un grupo  de independientes había lanzado la candidatura de Rómulo Gallegos, a quien apoyan también los principales miembros del Partido Democrático Nacional en la clandestinidad. A pesar de que la elección del presidente no iba a ser directa, hubo una campaña electoral movida, con mitines, discursos , manifiestos apoyando o criticando a los 2 principales candidatos, y afiches con propaganda  electoral en las paredes de la capital  . La agitación preelectoral duró hasta el 28 de abril de 1941, cuando el Congreso Nacional eligió al general Isaías Medina Angarita, presidente Constitucional de la República para el período 1941-1946 y éste tomó posesión de la Presidencia el 5 de mayo de 1941. 1942: Disminuye la Producción y Exportación del Petro...